Buscando "Evolución"
561 artículos encontrados
Con objeto de averiguar el efecto de los diversos comentarios que se vierten en las redes sociales sobre los riesgos de la nanotecnología, un grupo de científicos de la comunicación social realizó un experimento consistente en hacer leer a 2.338 voluntarios un texto sobre nanotecnología publicado en un blog de Internet. El texto era en sí bastante neutro en sus opiniones sobre los beneficios y perjuicios de esta tecnología. No así los comentarios que lo acompañaban. La mitad de los participantes fueron expuestos a comentarios duros, irrespetuosos con la ciencia y cargados de palabras agresivas y descalificativas. La otra mitad fue expuesta a comentarios equilibrados y respetuosos, más prudentes y de acuerdo con las normas de la etiqueta social. Los resultados obtenidos suscitan cierta intranquilidad acerca de los efectos de las redes sociales sobre la radicalización de las posturas ideológicas, y no ya sobre asuntos científicos, sino sobre cualquier otro.
¿Por qué existen seres enormes como las ballenas y seres enanos como los mosquitos? La respuesta a esta pregunta tiene que ser compatible con la evolución y también con las leyes de la física y de la química que rigen el Universo. Sabemos es que una vez un tipo de organismo se ha adaptado a un nicho o a un tipo de vida, es decir, una vez un organismo se convirtió en un insecto, un ave o un mamífero, utilizó determinadas soluciones para resolver los problemas de la vida cotidiana. Así, utilizó una determinada manera de alimentarse, de respirar, de desplazarse. Esto, junto con las leyes de la física y de la química, determinan que cada tipo de animal tenga unos límites superior e inferior de talla determinados.
Ibn Tufayl, nacido en Guadix (Granada) en el siglo XII, es casi con completa seguridad el científico granadino que más ha influido en el pensamiento de Occidente. Fue un fiel seguidor de Avempace y se interesó particularmente por el éxtasis intelectual de Avicena y el sufismo de Algacel. Ibn Tufayl también fue médico, primero en Granada y luego en otras ciudades del antiguo Al-Andalus. Mas tarde renunció al cargo de médico real en favor de su discípulo, Averroes. Pionero de la revolución anti-ptolomaica enraizada en las enseñanzas de Aristóteles, Ibn Tufayl negaba los epiciclos y excéntricas por su imposibilidad física, detalle de suma importancia dado que los modelos vigentes en aquella época se basaban solo en la Geometría. Su obra ““El filósofo autodidacta” se ha conservado y ejerció una gran influencia en la literatura europea.
Trogocitosis, una nueva manera de “comer”. Investigadores de la Universidad de Virginia han publicado en la revista Nature el hallazgo de una nueva manera por la que algunas células primitivas captan nutrientes. Una ameba, que lleva por nombre Entamoeba histolytica, establece contacto con las células intestinales, pero no las fagocita ni las mata con toxinas, sino que simplemente “mordisquea” la membrana de la célula intestinal y le arrebata pequeños fragmentos que son ingeridos.
Algunas personas sufren de “mezcla de los sentidos” en una mayor o menor proporción. Por ejemplo, algunos sonidos pueden inducir una sensación de sabor o de color cuando se los oye. Otras personas ven los números y letras en color. Esta curiosa propiedad se denomina sinestesia, palabra derivada de las palabras griegas sin (junto), y aistesis (sensación). Un estudio ha identificado una región en el cromosoma 16 que posiblemente alberga el gen responsable de la forma más común de sinestesia: la que asocia un color a cada letra o número.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Eulogio Agulla Rodiño
Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”