Cienciaes.com

Buscando "Evolución"

561 artículos encontrados

Quilo de Ciencia

Aventuras hormonales con la inteligencia artificial. AI, DIME ¿Por qué las hormonas tiroideas tienen yodo?

Tiroides, Yodo y AI - Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

Numerosas personas se han preguntado el porqué de muchas cosas y han podido llegar a obtener algunas respuestas, no sin dedicar para ello mucho trabajo de investigación y también mucho trabajo intelectual de comprensión. Sin embargo, todo ha cambiado tras el advenimiento a la Tierra de una sabiduría cuasi divina en forma de inteligencia artificial (AI). Así, decidí entablar una conversación con AI para ver si podía iluminarme uno de los, para mí, más misteriosos asuntos de la bioquímica y la fisiología ¿Por qué las hormonas tiroideas incorporan yodo en su estructura molecular? En este podcast os cuento la respuesta.

(...más información)

Ciencia y genios

La nariz de Charles Darwin.

Charles Darwin
Una nariz pudo haber cambiado el ritmo de la historia y de la ciencia. El apéndice nasal al que me refiero pertenecía a un hombre que nació hace 200 años, que publicó el libro más polémico de la historia hace 150 años y que, aún en nuestros días, levanta ampollas entre los que, por su cabezonería, han perdido el olfato necesario para reconocer la evidencia. Entre estos últimos estaba Robert Fiz-Roy, un joven que en 1831, a sus 23 años, había logrado el rango de capitán de un barco de nombre Beagle. Cuando a Fiz-Roy le presentaron a Charles Darwin...

(...más información)

Quilo de Ciencia

De la vaca loca al canibalismo.

Mal de las vacas locas y canibalismo. Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

La encefalopatía espongiforme bovina, más popularmente conocida como “enfermedad de las vacas locas” amenazó con convertirse en una seria epidemia a principios del siglo XXI. Esta enfermedad infecciosa era causada por una proteína patógena, denominada prion. En 2003, un grupo de investigadores de Reino Unido, realizó un fascinante estudio sobre una enfermedad similar a la de las vacas locas, pero solo propia de los Fore, una tribu de Papúa Nueva Guinea que practicaba un canibalismo ritual. El estudio con la tribu Fore suministró valiosa información para comprender por qué unos eran muy susceptibles a la enfermedad y otros eran resistentes a la misma. La información adquirida abrió, además, una siniestra puerta hacia nuestro oscuro pasado como caníbales. Hay varios aspectos que tratar en relación con lo que se ha ido conociendo estas dos últimas décadas sobre el gen del prion y la proteína priónica que produce.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Un poco de oxígeno para la evolución.

Un poco de oxígeno para la evolución. Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

¿Por qué la hemoglobina es tan adecuada para el transporte de oxígeno? La respuesta a esta pregunta reside en su estructura molecular. La hemoglobina está formada por cuatro proteínas iguales dos a dos. Cada una de las cuatro cadenas lleva unida una molécula que contiene un átomo de hierro. Esta molécula se denomina el grupo hemo, que da a la hemoglobina su nombre. El átomo de hierro del grupo hemo es el encargado de unir un átomo de oxígeno. Así, cada molécula de hemoglobina es capaz de unir cuatro átomos de oxígeno. Para intentar averiguar cómo pudo suceder, un grupo internacional de investigadores ha conseguido “resucitar”, mediante una combinación de técnicas bioinformáticas y de biología molecular, al ancestro más probable de la hemoglobina.

(...más información)

Hablando con Científicos

Las vacunas. Hablamos con Matilde Cañelles López.

Las vacunas.- Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

Desde tiempo inmemorial, las enfermedades infecciosas han sido un gran azote para la humanidad. La tuberculosis, la lepra, la viruela, la peste y otras muchas se han llevado a su paso millones de vidas y fueron muchos más los seres humanos que sufrieron largo tiempo las secuelas de las infecciones. Esa terrible historia de sufrimiento comenzó a cambiar a partir de 1796 cuando el médico inglés Edward Jenner descubrió que las pústulas de la viruela de las vacas podían proteger contra la viruela humana. La consecuencia principal de aquel descubrimiento se mide en los millones de vidas salvadas de la viruela y de otras muchas enfermedades cuyas vacunas se han ido desarrollando desde entonces. La historia de las vacunas, su constante evolución, los tipos que existen y los retos que aún quedan por superar son temas tratados en el libro “Las Vacunas”, escrito por las investigadoras del CSIC Mercedes Jiménez, Nuria E. Campillo y nuestra invitada en Hablando con Científicos, Matilde Cañelles.

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page