Buscando "Evolución"
561 artículos encontrados
Más de 2600 especies de animales de todo el mundo están amenazadas por venenos de distinto tipo que son liberados al ambiente. Insecticidas organoclorados, plomo de la munición utilizada en la caza, sustancias de uso veterinario o cebos envenenados utilizados ilegalmente para eliminar especies depredadoras son las causas más comunes del declive de muchas especies. Ahora, un artículo en PNAS publicado por Patricia Mateo y sus colegas de la Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad de la Universidad de Oviedo y del CSIC, revela que existe una conexión entre 1.075 casos detectados de envenenamiento de milano real y la evolución de las poblaciones de esta especie a lo largo de 20 años. Los resultados demuestran que hay una clara relación entre el envenenamiento de milanos reales y la disminución de entre del 31% al 43% en las poblaciones reproductoras de la zona de estudio en España durante las últimas dos décadas.
Una legión de satélites artificiales, armados con un variado número de sensores de teledetección, gira alrededor de la Tierra vigilando continuamente los cambios que tienen lugar en nuestro planeta. Nuestro invitado, Juan Manuel Sánchez Tomás, investigador de la Universidad de Castilla-La Mancha, utiliza las posibilidades de teledetección que ofrecen los satélites para elaborar modelos de predicción de riesgo de incendios, cálculos de las necesidades hídricas de plantaciones y evaluación de la calidad de las aguas de lagos y embalses.
El elefante es un animal fantástico. Su enorme tamaño, su alargada y versátil trompa, sus enormes orejas y preciados colmillos o su inteligencia son características que le han permitido ganarse el respeto de la mayoría de la humanidad, aunque, desgraciadamente para ellos, otros humanos no duden en ponerlos al borde de la extinción. Los elefantes pertenecen al orden de mamíferos que se conoce como proboscidios, un grupo de animales que en el pasado fue muy rico, con gran diversidad de especies, que fueron desapareciendo hasta que, en la actualidad tan sólo quedan tres. Comprender cómo ha sido el camino evolutivo de ese conjunto fantástico de animales es lo que nos enseña el artículo publicado en la revista científica Nature Ecology and Evolution por nuestro invitado, el investigador de la Universidad de Alcalá Juan López Cantalapiedra y un equipo internacional de científicos. Os invitamos a escuchar la entrevista.
Cuando un laboratorio farmacéutico se propone lanzar un nuevo medicamento al mercado, debe antes demostrar su eficacia en ensayos clínicos. Desgraciadamente, los resultados de los primeros ensayos demostraron que éstos se veían afectados por los deseos del médico. Para evitar esos errores y se realizaron estudios en los que se trataba a los pacientes bien con el medicamento bajo estudio, bien con un placebo, sin que tanto médicos como pacientes supieran a quién se había suministrado cada cosa. La sorpresa surgió cuando se comprobó que los pacientes que recibían placebo parecían, a menudo, mejorar de su enfermedad. A este efecto se le bautizó con el nombre de efecto placebo. Hace dos décadas se demostró que el efecto placebo es real y tiene una base fisiológica. Actualmente se han propuesto dos ideas para explicar la existencia del efecto placebo en términos evolutivos. Escuchad la historia completa en este podcast.
La historia de un insecto que utiliza la más alta tecnología para sobrevivir a las temperaturas extremas del desierto de Namib. Onymacris plana está protegido por una cubierta muy especial, como buen escarabajo, sus dos alas más externas, o élitros, están atrofiadas, no sirven para volar. Otras especies se sirven de ellas para guardar cuidadosamente las frágiles y membranosas alas verdaderas, pero Onymacris no vuela, utiliza sus élitros como un sofisticado aparato regulador de temperatura. Contamos su historia. El programa se completa con la entrevista a José Rafael Esteban Durán quien habla de la segunda parte de los ordenes de insectos.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Eulogio Agulla Rodiño
Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”