Cienciaes.com

Buscando "Luna"

803 artículos encontrados

Quilo de Ciencia

El Gen del Sueño.

Gen del sueño - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

¿Por qué dormimos? ¿Por qué dormir es necesario? Desde hace mucho tiempo se sabe que impedir dormir a animales o a personas acaba por causarles la muerte. Hace dos décadas la investigación sobre el sueño y sus patologías. Resultados más recientes parecen indicar que la función principal del sueño es la eliminación de sustancias tóxicas producidas por el metabolismo cerebral durante el período de vigilia, para ello utiliza un sistema de circulatorio cerebral denominado el sistema “glinfático”. El sueño marca la hora de sacar la basura y meterla en el contenedor adecuado. Esta es, probablemente, la principal razón por la que dormir mal afecta tanto a nuestras capacidades intelectuales al día siguiente. El cerebro no se ha podido desembarazar de todos los detritus del día anterior y, además, sigue acumulándolos debido a las actividades de vigilia del día siguiente. Esto hace que estemos hechos unos zorros durante todo el día.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Retroevolución de los coronavirus.

Retroevolución de los coronavirus. Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

Aún queda mucho por averiguar de los virus, tanto del nuevo virus SARS-CoV-2, como de otros virus de la misma familia que han saltado del murciélago al ser humano antes que este y que todavía causan brotes epidémicos de vez en cuando. Uno de los más peligrosos es el virus causante de la enfermedad MERS, que mata a cerca del 35% de los que son contagiados por él. Una de las cuestiones más importantes es cómo se produce la evolución de estos virus para que desde alguna especie de murciélago salten a la especie humana. No resulta fácil estudiar los coronavirus de murciélago en tiempo real para analizar cómo mutan y evolucionan e intentar identificar qué mutantes son los que más probablemente puedan afectar al ser humano. Una estrategia alternativa para intentar averiguar las características del coronavirus original del murciélago que ha podido originar los virus del MERS es la “retroevolución”.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Cariño, la desigualdad me hizo pulverizar a los niños.

Desigualdad y educación - Quilo de Ciencia podcast  - CienciaEs.com

Diferentes países y culturas muestran diferencias notables en la manera con que los padres y madres intentan educar a sus hijos. Este hecho ha sido abordado por un extenso estudio dirigido por los profesores de economía Mathias Doepke, de la Universidad Northwestern, en Chicago, y Fabrizio Zilibotti, de la Universidad de Yale, en New Haven, Connecticut, USA. La conclusión a la que llegan estos dos investigadores en sociología y economía es que el principal factor que afecta al estilo educativo de los padres en diferentes países, o en el mismo país a lo largo del tiempo, no es la cultura, es la desigualdad económica.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Cocina para nuestras bacterias.

Alimentos cocinados y flora intestinal - Quilo de ciencia podcast - CienciaEs.com

Cocinar los alimentos aumenta en gran medida su valor calórico, porque facilita de manera muy importante la digestibilidad, tanto de los hidratos de carbono como de las proteínas. Gracias al efecto que el cocinado de los alimentos ejerce sobre su valor nutritivo aprovechable, nuestra especie evolucionó. El tamaño de las mandíbulas, intestino y el estómago se redujo pero, al ser más nutritivos los alimentos, podían obtener energía suficiente para alimentar un cerebro más grande. El cambio de dieta afectó también a las poblaciones de bacterias de nuestro intestino. Ahora, un grupo de investigadores ha investigado cómo afecta una dieta cruda y cocinada a la flora bacteriana de ratones de laboratorio y ha descubierto que los genes activados fueron muy diferentes. Entre ellos se encontraban genes que luchan contra los antibióticos, en particular contra los producidos de forma natural por las plantas para protegerse de las bacterias, que son inactivados por el calor y que ya no se encuentran, por ello, activos en los alimentos cocinados.

(...más información)

Ulises y la Ciencia

Clavius y el agua en la Luna.

Clavius y el agua en la Luna. Ulises y la Ciencia podcast - CienciaEs.com

Al sur de la cara visible de la Luna existe un cráter enorme, de 233 km de diámetro, al que los astrónomos dieron el nombre de “Clavius”, en honor al astrónomo y matemático alemán Cristóphorus Clavius. El sabio murió en 1612 en Roma, a los 73 años de edad, cuando otro contemporáneo suyo, Galileo Galilei, comenzaba a sorprender al mundo con los nuevos hallazgos que le proporcionaba su recién inventado telescopio. Clavius fue el artífice del calendario Gregoriano, que usamos hoy día, y luchó por dar a conocer las matemáticas como herramienta indispensable para la astronomía y el resto de las ciencias. La revolución que destronaría a la Tierra del centro del Universo llegó cuando Clavius era muy mayor y no pudo unirse a las nuevas corrientes, pero sus obras de matemáticas, continuaron usándose en todos los centros del saber de Europa durante dos siglos después de su muerte. Hoy la historia de Clavius tiene especial relevancia gracias al descubrimiento de agua en la región del cráter que lleva su nombre, un hallazgo que ha sido posible gracias al Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja (SOFIA) de la NASA.

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page