Cienciaes.com

Buscando "Luna"

803 artículos encontrados

Quilo de Ciencia

COVID-19 y las interleucinas de Dublín y Boston

Interleucinas y COVID-19 - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

Una reciente aportación debida a los esfuerzos por investigar la enfermedad COVID-19 ha permitido establecer una nueva medida que permite conseguir un cierto grado de predicción sobre la evolución clínica de cada paciente de COVID-19. Este parámetro se ha denominado la puntuación de Dublín-Boston. Esta puntuación se consigue determinando los niveles de dos interleucinas (también llamadas citocinas) en la sangre, la IL-6 y la IL-10, y calculando su relación. Cuanto más elevada sea esta, peor es el pronóstico de evolución de la enfermedad y más probable es que el paciente tenga que ser ingresado en cuidados intensivos y necesite ventilación mecánica. Conocer esto con suficiente antelación es importante para tomar las medidas necesarias encaminadas a atender adecuadamente a todos los pacientes.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Evolución omega-3. Concentrémonos en la vida.

Omega 3 y Vida. Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

El primer artículo habla de los ácidos grasos poliinsaturados de la clase omega-3 y omega-6, nutrientes importantes en nuestra vida. Investigadores de la universidad de Cornell, en EE.UU., han analizado los genes de varias poblaciones vegetarianas y esquimales, comedores de peces y carne, y han descubierto diferencias genéticas que permiten aprovechar mejor los aportes de cada dieta. El segundo artículo habla del origen de la vida en la Tierra. En 1950 Miller y Urey realizaron un experimento que demostró que las tormentas eléctricas de la Tierra primitiva podían provocar la aparición de aminoácidos y nucleótidos, en un ambiente cargado de moléculas orgánicas. Ahora, un estudio teórico concluye que este proceso es posible y está particularmente favorecido en el caso de una molécula concreta, llamada formamida.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Una inteligencia artificial más natural

Inteligencia artificial - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

Desde hace décadas, los ordenadores han superado a los humanos en muchos tipos de razonamientos y capacidades. Sin embargo, la inteligencia artificial (IA) no ha podido superar, ni siquiera acercarse, a la inteligencia humana en un tipo de razonamiento, llamado razonamiento relacional. Predecir quien será el siguiente en morir en Juego de Tronos, o decidir qué vino sacar a la mesa para acompañar un plato de carne son ejemplos de razonamientos relacionales. Ahora, un grupo de investigadores de Deepmind, ha diseñado un conjunto de redes neuronales por ordenador capaz de aprender de la experiencia y responder correctamente a preguntas relativas a relaciones entre objetos, incluso mejor que los humanos. Estos avances nos acercan al día en que la AI superará en todos los aspectos a la inteligencia humana.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Metaorganismos silvestres y de laboratorio

Metaorganismos silvestres y de laboratorio - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

Uno de los misterios de la ciencia es por qué, en numerosas ocasiones, los resultados experimentales obtenidos con ratones de laboratorio no son pertinentes para el caso humano. Por ejemplo, se ha podido curar el cáncer muchas veces en ratones de laboratorio, pero el mismo tratamiento rara vez cura el cáncer en humanos. Para comprender estas discrepancias, un grupo de investigadores decidió comparar la microbiota de ratones de laboratorio , que son criados en condiciones estériles, con la de ratones silvestres. La diferencias eran muy notables y para comprobar si esas diferencias podrían afectar a los resultados experimentales obtenidos con los animales, los experimentadores llevaron a cabo un trasplante de microbiota de ratones silvestres a ratones de laboratorio que carecían de microbiota. Las generaciones posteriores de ratones no solamente conservaron la microbiota silvestre sino que fueron mucho más resistentes a enfermedades como la gripe o el cáncer colorectal.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Obesidad, memoria y flora intestinal.

Obesidad y flora intestinal - Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

Un numeroso grupo de investigadores españoles de varias universidades catalanas y valencianas evalúan tanto las capacidades intelectuales como el perfil de las especies bacterianas de la flora intestinal en 143 personas voluntarias obesas y no obesas, y comparan los resultados. Comprueban que la presencia en la flora intestinal de varias especies bacterianas del genero Firmicutes se vio asociada con una mejor capacidad memorística. Las especies bacterianas Bacteroidea y Proteobacteria, por el contrario, mostraron asociaciones negativas con las puntuaciones de memoria obtenidas por los participantes. Estas especies bacterianas no se encontraron en la misma proporción en personas obesas que en las no obesas.

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page