Cienciaes.com

Buscando "Luna"

803 artículos encontrados

Quilo de Ciencia

La realidad sobre los amigos imaginarios.

Amigos imaginarios - Quilo de Ciencia - CienciaEs.com

Muchas personas atribuyen características e intenciones humanas a objetos con los que conviven. Algunas establecen una relación íntima con sus mascotas; otras, en su imaginación, con estrellas del cine o de la música; y aún otros, tal vez los que se sienten más solos, atribuyen una vida imaginaria a ciertos seres inanimados de su entorno cotidiano, como el móvil, el cargador de la batería, o incluso, dramáticamente, el cubo de la basura. Esta tendencia se denomina antropomorfismo. Ahora un grupo de investigadores en psicología social de la Universidad de McGill, en Montreal, Canadá, decidieron estudiar la asociación entre la desconexión social y la tendencia hacia el antropomorfismo con un experimento. El resultado demuestra que la soledad es un factor que estimula las tendencias antropomórficas.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Despiertan esperanzas para la narcolepsia.

Narcolepsia. Podcast Quilo de Ciencia - CienciaEs.com

Los pacientes de narcolepsia pueden caer dormidos repentinamente en cualquier momento del día, y pueden permanecer así desde pocos segundos hasta varios minutos. En 1998, más de un siglo después de que la narcolepsia fuera identificada, se descubrió un neuropéptido cuya misión es regular el apetito y los ciclos de sueño y vigilia. Ahora, investigadores de las universidades de Viena, Toulouse y Montpellier, han descubierto en ratones que son las células del sistema inmune las que atacan a las neuronas especializadas en la producción del neuropéptido y provocan la narcolepsia.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Bacterias por la tolerancia

Bacterias por la tolerancia - Quilo de Ciencia - CienciaEs.com

Nuestros intestinos están poblados por cientos de especies bacterianas que viven en simbiosis con nosotros. Estas bacterias nos ayudan a digerir determinados alimentos, producen algunas vitaminas y han aprendido a convivir sin ser atacadas por nuestro sistema inmune. No obstante, algunas especies, como Enterococcus faecium, van aún más allá, proporcionan protección contra ciertos tipos de bacterias patógenas. Ahora un equipo de investigadores de la Universidad de Rockefeller, en Nueva York, han realizado una serie de experimentos que demuestran cómo E. faecium protege de la peligrosa salmonella y contra otras bacterias patógenas.

(...más información)

Quilo de Ciencia

El fármaco madre. Detección de la dulzura para evitar la gordura

El fármaco madre. Gordura. Podcast Quilo de Ciencia - CienciaEs.com

Jorge Laborda celebra los 6 años de existencia del podcast “Quilo de Ciencia” comentando dos temas de actualidad científica. En el primero, habla de reprogramación de células adultas a células pluripotentes, similares a las embrionarias, que originan todas las células del organismo. Investigadores de la Universidad de Michigan han conseguido convertir, mediante tratamiento con un único fármaco, a células embrionarias llamadas epiblásticas, que son células que ya han iniciado su camino para convertirse en adultas, en células madre pluripotentes. El segundo tema versa sobre la obesidad. Investigadores de la Universidad John Hopkins han descubierto una modificación química muy común de la glucosa que es fundamental para que ciertas células cerebrales detecten los niveles de glucosa y controlen el comportamiento alimenticio.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Huevos, dientes y la extinción de los dinosaurios

Huevos de dinosaurio - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

¿Qué periodo de incubación tenían los huevos de los dinosauros? Esta cuestión se ha considerado hasta hace poco imposible de responder. Sin embargo, recientemente se ha descubierto un método alternativo para calcular el periodo de incubación, o de embarazo, de cualquier animal que nazca con dientes. Se trata de contar el número de las llamadas líneas de Ebner en los dientes del embrión en desarrollo. Investigadores de las universidades de Florida (USA) y de Cálgari (Canadá), estudian los embriones fósiles de dos especies de dinosaurios y, tras el análisis de sus dientes, concluyen que los ancestrales dinosaurios necesitaban tiempos de incubación similares a los de los reptiles modernos

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page