Cienciaes.com

Buscando "Luna"

803 artículos encontrados

Quilo de Ciencia

Evolución natural de las religiones

Evolución natural de las religiones. - Podcast Quilo de Ciencia - CienciaEs.com

¿Por qué las creencias en seres sobrenaturales están mundialmente extendidas, aunque no todos crean en el mismo dios o dioses y, de hecho, existan docenas de religiones menores? Es esta una pregunta científica frente a un hecho incontestable, para la cual, como sucede en todas las ciencias, se han emitido hipótesis que intentan aportar una explicación. Para estudiar la evolución natural de las religiones e intentar esclarecer qué demonios sucedió en los albores de la civilización, varios investigadores australianos y neozelandeses emplean métodos filogenéticos, prestados de las ciencias biológicas, para averiguar la evolución de las religiones en las culturas austronesias, aquellas que pueblan diversas islas del Pacífico y del Índico, desde Madagascar a la isla de Pascua.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Nuevos fármacos inmunológicamente antitumorales.

Fármacos antitumorales - Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

La actividad antitumoral del sistema inmunitario depende en gran medida de la activación de los conocidos como linfocitos T citotóxicos, o citolíticos, que son capaces de matar a las células que se encuentran enfermas y que, por esta razón, suponen una amenaza para la vida de todas las células del organismo. Las células T citolíticas no están normalmente activadas ni capacitadas para matar. Necesitan la presencia de células presentadoras de antígenos, ya que presentan a las células T los antígenos, las moléculas, extraños que provienen de los microorganismos y también de los genes mutados de las células tumorales. Las células presentadoras de antígenos se activan al detectar moléculas de microorganismos o daño en los tejidos causado por las células tumorales. Para su activación necesita de una proteína llamada STING. La activación de la proteína STING por medios farmacológicos se ha mostrado eficaz para activar a más células T citolíticas y disminuir el desarrollo de los tumores.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Ciencia 2002.

Ciencia 2002 -Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

Durante el año 2002 se produjeron una serie de logros y avances científicos que abrían camino a futuros conocimientos y aplicaciones que, como suele suceder, no se han cumplido o se han quedado lejos de lo que se imaginaba. Aquel año se publicaron los genomas del parásito de la malaria y el del mosquito que lo transporta, del carbunco (ántrax), del arroz y el del ratón. Hubo avances en clonación y células madre. Se logró que una persona controlara el movimiento del cursor de un ratón sobre la pantalla de un ordenador o el movimiento de un brazo mecánico, solo con el pensamiento. Conocimos a Sahelanthropus tchadensis, uno de nuestros más antiguos ancestros. La nave Mars Odissey detectó grandes depósitos de agua helada bajo la superficie de Marte. Se descubrió Quaoar, un cuerpo helado con la mitad de tamaño de Plutón. ¿Qué queda de esos avances dos décadas después? Hoy nos lo cuenta Jorge Laborda.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Mutaciones metabólicas y cáncer

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com

Los genes causantes del cáncer se han clasificado, principalmente, en dos tipos, los “oncogenes”, que son aquellos cuya mutación conduce a la activación descontrolada de la reproducción celular, y los “genes supresores de tumores”, cuya mutación inutiliza el mecanismo que frena la división celular. Sin embargo, hace pocos años, un estudio genómico reveló que un tipo de tumor cerebral maligno poseía unas extrañas mutaciones en un gen que no pertenecía ni al grupo de los oncogenes ni al grupo de los genes supresores de tumores.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Remolinos de vida

Remolinos de vida - Quilo de ciencia podcast - CienciaEs.com

Las moléculas quirales están compuestas por los mismos átomos, pero son imágenes especulares la una de la otra, a una se le denomina D (dextro, derecha) y, la otra, L (levo, izquierda). Los seres vivos utilizan solo una de las dos clases de moléculas quirales. Los azúcares suelen ser, con muy escasas excepciones, todos de la serie D, mientras que los aminoácidos que forman las proteínas son, también con muy escasas excepciones, de la clase L. ¿Por qué? Los remolinos en el agua también pueden girar a derecha o a izquierda y una de las ideas que justifica la preferencia por una de las moléculas quirales propone que éstas se agregaron al estar inmersas en flujos arremolinados de origen natural, como los que tienen lugar en los geiseres o fumarolas en el fondo oceánico. Ahora, un grupo de investigadores de la Academia de Ciencias China ha ideado un experimento que parece apoyar esa hipótesis.

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page