Buscando "Luna"
803 artículos encontrados
Dos fenómenos llaman nuestra atención cuando la Luna Llena se eleva sobre el horizonte: su tamaño aparente y, en ocasiones, su forma ovalada. Hoy demostramos con imágenes que nuestro cerebro nos engaña. El disco de la Luna Llena es más pequeño en el momento de salir que cuando se sitúa en lo más alto del cielo. El efecto ovalado es real y le damos una explicación.
Amanece. El Sol asoma tras el horizonte ofreciendo su disco hermoso, anaranjado, que parece encoger en tamaño y ganar en brillo, aunque lo primero sea sólo un engaño de nuestros sentidos. Al atardecer, cambia de nuevo, parece crecer y apagarse. Cada cual ve a nuestra estrella a su manera pero, durante el último siglo, esa visión se ha multiplicado en multitud de imágenes multicolores haciendo eco al poeta don Ramón de Campoamor cuando decía: “Y es que en el mundo traidor nada hay verdad ni mentira: todo es según el color del cristal con que se mira.”
La habilidad para predecir lo que con mayor o menor probabilidad puede suceder en el futuro y tomar las decisiones más adecuadas ha sido objeto de intensa investigación durante décadas. En los años 90 del pasado siglo un grupo de investigación realizó una serie de experimentos con monos y confirmó que el mesencéfalo de los primates respondía de una manera bastante sorprendente frente al nivel de la recompensa dada a los animales tras realizar ciertas tareas. Allí, un tipo de neuronas utilizan la dopamina para reaccionar según el nivel de la recompenasa esperada tras una tarea. Ahora un grupo de investigadores de la Universidad de Cambridge demuestra que estas neuronas también participan en el aprendizaje de la probabilidad de recibir o no una recompensa.
La obesidad está relacionada con el incremento del tejido adiposo blanco. Es este el encargado de almacenar en forma de grasa las calorías ingeridas en exceso. Lo hace en células especializadas llamadas adipocitos blancos, las cuales no pueden quemar las grasas que almacenan. También contamos con el tejido adiposo marrón, el cual, a diferencia del blanco, no solo no está dedicado a almacenar grasas, sino precisamente a todo lo contrario: a quemarlas. Investigaciones recientes han demostrado que, en respuesta a determinadas condiciones, los adipocitos blancos pueden “marronearse”. Ahora, una nueva investigación señala a las responsables de ese cambio: las células del sistema inmune.
Ciertos estudios revelan que los cuidados maternos se traducen en modificaciones químicas en el ADN, en particular en el ADN de algunas neuronas. Se ha descubierto, también, que el cerebro es un mosaico genético porque no todas sus células tienen el mismo genoma. Estas variaciones son producidas por elementos genéticos “saltarines”, llamados transposones, capaces de copiarse a sí mismos y de insertarse una vez copiados en otro lugar del genoma. Ahora, Investigadores del instituto Salk de la Jolla, California, han realizado experimentos con ratones de laboratorio recién nacidos a los que ponen bajo los cuidados de madres adoptivas muy amorosas o, al contrario, más bien desdeñosas con ellos. Los investigadores descubren una mayor acumulación de transposones en el cerebro de los ratones que reciben menor cariño de sus madres. Estos estudios sugieren que el amor maternal podría afectar físicamente al cerebro de hijos e hijas.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Eulogio Agulla Rodiño
Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”