Cienciaes.com

Buscando "darwin"

37 artículos encontrados

Hablando con Científicos

SIDA y Evolución. Hablamos con Jorge Laborda

SIDA y Evolución - Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

Según la organización Mundial de la Salud, en 2017, que es el último año del que se tienen datos globales, 36,9 millones de personas convivían con el virus VIH, causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, el SIDA. Tan solo durante aquel año se habían producido 1.800.000 nuevos infectados y 940.000 personas murieron por causas derivadas de la enfermedad. Son datos impresionantes pero, lo que más Impresiona es que, después de tantos años de investigación, aún no se haya encontrado la cura definitiva. Hoy Jorge Laborda explica cómo se desarrolla la infección por el virus VIH y las razones por las que es tan difícil combatirlo. Plantea el problema desde un punto de vista muy interesante: La evolución.

(...más información)

Ulises y la Ciencia

Parábola de la ciudad perdida. Historia de la Tierra.

Tierra
La edad de la Tierra, establecida ahora en 4.500 millones de años, fue objeto de debate durante una buena parte de la historia de la Humanidad. Ulises nos lo cuenta.

(...más información)

Zoo de fósiles

Archaeopteryx, el ave antigua.

Urraca versus archaeopterix
Hace 150 millones de años, a finales del Jurásico, Europa era un archipiélago situado en un mar tropical llamado mar de Tetis. En la costa sur de una gran isla, en lo que hoy es Baviera, vivían pequeños dinosaurios carnívoros, lagartos, pterosaurios e insectos y, además, la primera ave de la que tenemos noticia: Archaeopteryx.

(...más información)

Océanos de Ciencia

Los primeros navegantes.

Homo erectus, el primer navegante

La Isla de Flores, al este de Indonesia, es un paraíso para los arqueólogos. En 2003 se descubrió el Homo Floresiensis, un homínido de un metro de estatura que vivió hace18.000 años y cazaba elefantes enanos y dragones de Komodo. Mucho antes del “Hobbit”, que así se conoce a aquel homínido de pequeña talla, otros pobladores dejaron constancia de su presencia con abundantes restos de herramientas de piedra. Ahora se ha sabido que aquellos homínidos llegaron a la Isla de Flores hace un millón de años. Lo más sorprendente es que, en aquellos tiempos, sólo había una forma de alcanzar la isla: navegando.

(...más información)

Quilo de Ciencia

La domesticación del caballo

La domesticación del caballo- Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

Los estudios arqueológicos indican que la domesticación deel caballo sucedió hace unos 5.500 años, en las estepas del actual Kazajistán, por miembros de la llamada cultura Botai, que habitaba estas tierras. La fecha exacta es aún objeto de debate, pero sea cuando fuere, no hay duda de que la persona que primero pensó en la posibilidad de domesticar a un animal tan imponente como el caballo es uno de los genios anónimos de la Humanidad. Su gesta cambió nuestra historia. Ahora, un grupo de 33 investigadores, (algunos de ellos españoles) han logrado aislar el ADN y secuenciar el genoma completo de 16 restos de caballos domésticos ancestrales, extraídos de diferentes yacimientos arqueológicos localizados en o cerca de la región donde el caballo se domesticó por primera vez.

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page