Buscando "fisica"
329 artículos encontrados
Durante la dominación árabe de la península ibérica son muchos los astrónomos granadinos o ligados a Granada dignos de mención. Entre ellos, destacan dos matemáticos-astrónomos, padre e hijo, Hasan y Ahmad Ibn Baso. Desafortunadamente, se conoce muy poco de sus vidas. Ibn Baso escribió dos tratados sobre Astronomía conocidos e introdujo una innovación en el astrolabio que posibilitaba su utilización en todos los horizontes. Los Ibn Baso se ocupaban de la construcción de instrumentos astronómicos. En el Museo della Specola en Bolonia, Italia, se encuentra un ejemplar de un astrolabio atribuido a Ibn Baso, padre, la fecha probable de su construcción es el 1280 de nuestra era.
Las moléculas que se detectan en el espacio, algunas de las cuales son desconocidas en la Tierra, suelen habitar en las nubes moleculares dispersas por la galaxia. Esas nubes son inmensas aglomeraciones de gas y polvo que se extienden por amplísimas regiones entre las estrellas. Su composición es fundamentalmente hidrógeno y helio pero, además, contienen pequeñas cantidades de otros elementos como el carbono que forman moléculas, muchas de ellas orgánicas, como monóxido de carbono (CO), metanol, etanol, cianuro de hidrógeno, ácido fórmico, etc,. Con el tiempo, de las nubes interestelares nacen nuevos soles, planetas y toda la cohorte de cuerpos menores que los acompañan. José Cernicharo y Christine Joblin, han publicado en la revista Science una perspectiva sobre la detección en el medio Interestelar de benzonitrilo, una molécula orgánica intrigante que ayuda a unir químicamente moléculas simples basadas en carbono y otras mucho más grandes conocidas como con los hidrocarburos aromáticos policíclicos.
Os invitamos a un largo viaje que nos llevará a recorrer 1.300 millones de años de la historia del Universo. En aquellos lejanos tiempos, un acontecimiento cósmico de extraordinaria energía, la fusión de dos agujeros negros produjo una perturbación en el espacio-tiempo que, después de viajar esos 1.300 millones de años a la velocidad de la luz, fue detectada en la Tierra en forma de ondas gravitacionales. Contamos la historia desde sus inicios hasta los momentos actuales, con reportaje y las palabras de dos de sus protagonistas: el Premio Nobel Física Kip Thorne y el investigador gallego Juan Calderón Bustillo. Astronomía al Aire ofrece el capítulo titulado: Un mar de Microondas. Hablamos con Josefina Cano quien nos presenta su libro “Un viaje al centro del Cerebro”. Y, para terminar, respondemos a la pregunta: ¿Por qué necesitamos desperezarnos de vez en cuando?
Júpiter a vista de telescopio ofrece un disco surcado por franjas de distinto color entre las que sobresale el enorme huracán que forma de Mancha Roja. A pasar de haber sido observado con telescopios desde tiempos de Galileo, su atmósfera permanentemente cambiante no deja de proporcionar sorpresas. Sus componentes principales son el hidrógeno y helio, pero son el metano, el vapor de agua, o el amoníaco los que proporcionan la enorme riqueza de movimientos y fenómenos atmosféricos que observamos. Esos gases se condensan formando nubes que, forzadas por vientos huracanados adquieren proporciones titánicas. Ahora, una observación realizada con el Telescopio James Webb ha permitido descubrir en la superficie nubosa una nueva corriente en chorro que viaja a más de 500 km/h. La investigación ha sido publicada en Nature Astronomy y está firmada por nuestro invitado, Ricardo Hueso Alonso, Profesor de Física Aplicada en la Escuela de Ingeniería de Bilbao y Miembro de Grupo de Ciencias Planetarias Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
Muchos de los grandes descubrimientos de la humanidad se hicieron a partir de la observación de un fenómeno producido al azar, pero unas pocas mentes preparadas lograron interpretarlos. Éso le sucedió a Wilhelm Conrad Röntgen, el descubridor de los Rayos X. Él observó un fenómeno que quizás otros habían pasado por alto y, gracias a su tesón, ofreció a la humanidad una herramienta que ha evitado mucho sufrimiento.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Eulogio Agulla Rodiño
Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”