Cienciaes.com

Podcast Ciencia Fresca - CienciaEs.com suscripción

Ciencia Fresca

La ciencia no deja de asombrarnos con nuevos descubrimientos insospechados cada semana. En el podcast Ciencia Fresca, Jorge Laborda Fernández y Ángel Rodríguez Lozano discuten con amenidad y, al mismo tiempo, con profundidad, las noticias científicas más interesantes de los últimos días en diversas áreas de la ciencia. Un podcast que habla de la ciencia más fresca con una buena dosis de frescura.

Ondas gravitacionales y secretos de la metástasis.

Ondas gravitacionales y metástasis - Ciencia Fresca podcast - CienciaEs.com

En este programa describimos el funcionamiento de un telescopio muy particular, destinado a detectar ondas gravitacionales. Hace ahora un siglo, en Noviembre de 2015, Albert Einstein dio a conocer al mundo su obra maestra: La Teoría General de la Relatividad. Una de las consecuencias de la teoría fueron las ondas de gravedad que, aunque teóricamente podrían ser creadas por cualquier masa en movimiento acelerado, son tan débiles que tan sólo las generadas en los acontecimientos más energéticos del Universo podrían llegar a ser detectadas. Así, los científicos buscan desde entonces las ondas de gravedad que surcan el Universo como reliquia de los acontecimientos de una potencia casi inimaginable, como la fusión de estrellas de neutrones, el nacimiento de agujeros negros, fuentes de explosiones de rayos gamma o, incluso, el vago recuerdo de los momentos iniciales del Big Bang.

En 1916, Einstein derivó su existencia de las ecuaciones de Relatividad General y desde entonces las ondas gravitatorias han pasado a ser los entes físicos más escurridizos del Universo. Hoy, unimos Ciencia Fresca a la celebración del Centenario de la Relatividad General, que ya veníamos dando a conocer en otros podcasts como Hablando con Científicos y Ciencia y Genios, con la descripción del Advanced LIGO (Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory, traducido, Observatorio de ondas gravitacionales por interferometría láser). LIGO no es un telescopio convencional porque las ondas gravitacionales son infinitamente más débiles que las ondas electromagnéticas captadas por los telescopios más familiares para nosotros. La estructura de LIGO es muy particular, consta de dos ramas de cuatro kilómetros de largo que se unen formando un ángulo recto. Esos brazos, formados por un largo cilindro en cuyo interior se ha creado un elevado vacío, facilitan el camino de un haz láser que los recorre cientos de veces, reflejado repetidamente en dos espejos situados en los extremos, hasta cubrir una distancia de 1.600 km. Un haz láser inicial es dividido en dos en al ángulo de entrada de ambas ramas de manera que cada uno de ellos recorre uno de los brazos del LIGO. Después de recorrer los 1.600 km, ambos haces se combinan de nuevo para formar una única señal. Si la distancia recorrida es idéntica, el haz recuperado será estable, como el original, si es distinta, se producirá una interferencia que provocará cambios de brillo en el haz, unos cambios que permitirían medir las diferencias de distancia recorrida con una sensibilidad extraordinaria. Dado que, teóricamente, las ondas gravitatorias estiran y acortan sucesivamente el espacio-tiempo, si una onda gravitatoria atraviesa el LIGO, acortará o extenderá un brazo más que el otro, introduciendo un cambio en el camino del láser que podría ser detectado y medido. Eso es lo que se piensa, pero los cambios son tan sutiles que su detección será un reto difícil de superar. (1)

Para terminar, abordamos el descubrimiento, publicado la semana pasada, que revela por qué determinados tumores forman metástasis en órganos determinados, pero no en otros. Hasta hoy, para explicar este fenómeno observado una y tra vez en pacientes de cáncer, se contaba con la hipótesis de Stephen Paget en 1889. Es te médico afirmaba que las metástasis se forman de manera similar a por qué una semilla germina solo si encuentra unas buenas condiciones en el suelo en el que cae. Igualmente, los tumores emiten semillas, en forma de células tumorales que los abandonan y son dispersadas por la sangre, pero estas solo arraigan en determinados órganos, en aquellos en los que encuentran buenas condiciones.
Sn embargo, de la misma manera que un agricultor prepara el suelo antes de sembrarlo, de forma que la mayor parte de las semillas germinen, este descubrimiento indica que os tumores hacen lo mismo con determinados órganos del cuerpo, y los preparan para que las metástasis también “germinen” en ellos. En el programa explicamos con detalle la sorprendente estrategia utilizada por los tumores para lograr esto. (2)

REFERENCIAS.

(1) Advanced LIGO

(2) Ayuko Hoshino, et al. Nature (2015). Tumour exosome integrins determine organotropic metástasis. http://www.nature.com/nature/journal/vaop/ncurrent/full/nature15756.html

OTROS PROGRAMAS RELACIONADOS.

Mercurio, estrellas dobles y la Teoría General de la Relatividad. Hablamos con Antonio Claret. en el podcast Hablando con Científicos

Einstein y la Relatividad General en el podcast Ciencia y Genios

Riemann: la grandeza de la brevedad, podcast Ciencia y Genios en el podcast Ciencia y Genios

La estrella que desafiaba a Einstein. Hablamos con Antonio Claret en el podcast Hablando con Científicos

Las Teorías de la Relatividad. en el podcast “en el podcast Vanguardia de la Ciencia

Albert Einstein. El violín, el tiempo y el espacio.


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas

Héctor Vaquero Benito
Mecenas

Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas

Francisco Sicilia Espuny
Mecenas

Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas

Mario Castiñeira Garcia
Mecenas

Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas

Urko Iturbe
Mecenas

Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon

Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas

Frida Palacios García
Mecenas

Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas

Anónimo
Mecenas

Jesús Antón Cayuela
Mecenas

Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas

Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas

Marlene Musiol.
Mecenas

Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas

Daniel Ocana
Mecenas

Terrence Rooney
Mecenas

Aser Sanchez Huerga
Mecenas

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page