Cienciaes.com

Buscando "Evolución"

561 artículos encontrados

Quilo de Ciencia

La primera flor.

Primera flor - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

¿Cuál es el origen de las flores? ¿Cuándo aparecen y por qué durante la evolución de las plantas? Esta cuestión fue calificada por Charles Darwin como un misterio abominable, porque las flores aparecen de manera bastante brusca en el registro fósil, lo que complica la comprensión de las etapas evolutivas que llevaron a su aparición. El fósil más antiguo de una planta con flores (que se clasifican en el grupo llamado angiospermas) se descubrió en 2015 en España, y data de hace unos 130 millones de años ¿Cómo podemos averiguar cómo era la primera flor? Ahora un grupo internacional de 36 científicos analiza mediante las últimas tecnologías un conjunto masivo de datos sobre las características de las flores existentes y sugieren que, aunque la primera flor no es igual a ninguna de las que existen en la actualidad, la flor actual más parecida a ella es la Magnolia.

(...más información)

Hablando con Científicos

Arte rupestre. Hablamos con Jorge Onrubia Pintado.

Arte rupestre - Hablando con Científicos - CienciaEs.com

Lo mismo que un artista actual utiliza los distintos colores, pinceles, lienzos y materiales disponibles a su alrededor para realizar su obra pictórica, el artista prehistórico encontraba en su entorno los elementos necesarios para plasmar sus dibujos. El lienzo era la roca desnuda, estudiada ahora por geólogos y geoquímicos para conocer su composición y evolución con el tiempo. En lugar de pinceles, utilizaban el carbón de la madera quemada para generar los trazos negros, los óxidos de hierro para obtener los tonos rojizos y el carbonato cálcico para el blanco. El carbono dejado en la pared permite ahora que los físicos y químicos puedan calcular la edad de las pinturas. A éstas se suman modernas técnicas de imagen y tecnologías derivadas de la industria aeroespacial. Así el arte rupestre se ha convertido campo de investigación para historiadores, arqueólogos, geólogos, físicos o químicos que aúnan sus esfuerzos para conocer nuestro pasado remoto. Nos lo cuenta Jorge Onrubia Pintado.

(...más información)

Ulises y la Ciencia

Venus, diosa, planeta y… ¿vida?

Venus - Ulises y la Ciencia podcast - CienciaEs.com

Hoy os invito a viajar hasta Venus para conocer cómo ha ido evolucionando el conocimiento que tenemos de ese planeta. La mitología lo consideraba una diosa, pero la ciencia, apoyada en la investigación y la exploración espacial, ha revelado su verdadera cara: Venus es un infierno. No obstante, las últimas investigaciones indican que guarda muchas sorpresas todavía. Mirando a su pasado, Venus pudo haber tenido una evolución paralela a la Tierra. Durante miles de millones de años las condiciones ambientales fueron más agradables, existieron océanos que cubrían el planeta y el ambiente fue propicio para la vida. Hace unos cientos de millones de años el planeta sufrió un calentamiento extremo, provocado por un efecto invernadero desbocado, la temperatura en superficie subió hasta los 450ºC actuales y el ambiente se hizo inhabitable. No obstante, según recientes estudios, ciertas formas de vida microscópica podrían haber sobrevivido en las capas altas de su atmósfera.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Mecanismos moleculares contra el sinsentido.

Mecanismos moleculares contra el sinsentido - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

Un error en el ADN es una mutación que causa, en general, la generación de una proteína defectuosa. Sin embargo, las células pueden producir proteínas defectuosas incluso si no poseen mutaciones en el genoma, porque, para fabricar proteínas, la célula debe copiar la información desde el ADN al ARN mensajero, o ARNm, y en el proceso de copia pueden producirse errores. El ARNm codifica la información en grupos de tres letras, o codón, que indican a la fábrica de proteínas cómo debe ordenar los aminoácidos que las componen. El final de la proteína lo indica con el codón de STOP. Una mutación en el codón STOP da lugar a una proteína que no termina correctamente, por eso se denomina “mutación sinsentido”. Un grupo de investigadores de la Universidad de Utrecht ha desarrollado un método que permite estudiar mejor este fenómeno.

(...más información)

Hablando con Científicos

Depredadores en liza, homo sapiens contra neandertal.

Sexta extinción - Hablando con Científicos - Cienciaes.com

Los investigadores Policarp Hartolá y Bienvenido Martínez defienden una hipótesis integradora que conecta la desaparición de los grandes mamíferos con la de los Hombres de Neanderthal durante la Sexta Gran Extinción de megafauna del Cuaternario. Proponen que los neandertales formaron parte de las grandes presas potencialmente cazadas por nuestra especie, de la misma forma que históricamente ha ocurrido con los orangutanes, gorilas y chimpancés.

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page