Cienciaes.com

Buscando "Luna"

803 artículos encontrados

Quilo de Ciencia

Ternera Invernadero.

Ternera invernadero - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

Hoy vamos a retomar un tema que ese ha puesto de actualidad gracias a una campaña para limitar el consumo de carne. De este tema hablé en febrero del año 2009. Decía entonces que los estudios realizados indicaban que, según el método de producción, cada kg de ternera resulta en la liberación a la atmósfera de entre 140 y 260 gramos, de metano, un gas incoloro 23 veces más opaco para la radiación infrarroja que el CO2. ¿Cómo esta la situación hoy? ¿Qué nuevos conocimientos tenemos hoy sobre estos asuntos? No cabe ya duda de que el consumo excesivo de carne impacta negativamente sobre la salud media de las personas y aumenta el riesgo de cáncer y de enfermedades cardiovasculares. Al igual que ha sucedido con el CO2, que ha aumentado de unas 290 ppm a principios de siglo XX a cerca de 415 pm hoy, la cantidad de metano en la atmosfera ha aumentado de las 722 partes por millón antes de la revolución industrial, a las 1892 ppm en 2020. Obviamente este incremento no se debe solo a la ganadería intensiva, pero esta ha contribuido y contribuye al mismo.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Vida en la galaxia: mejor, imposible.

Vida en la galaxia - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

Los científicos han averiguado que los planetas, además de estar en zona habitable, donde sería posible la existencia de agua líquida, deben cumplir también otras condiciones. Una de ellas es que posea tectónica de placas. Simulaciones por ordenador, llevadas a cabo científicos australianos, han permitido estimar la proporción de planetas en la galaxia que poseería tectónica de placas de acuerdo con su temperatura, su composición química y otros factores. Los resultados indican que los planetas que se pudieron formar primero en la vida de la galaxia disponían de una composición química más favorable al desarrollo de la tectónica de placas. De estar en lo cierto, la galaxia era más favorable al desarrollo de la vida en el pasado que ahora.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Neurobiología de la detección de tramposos.

Neurobiología de la mentira - Quilo se Ciencia podcast - Cienciaes.com

Vivimos inmersos en un mar de mentiras. Esta afirmación puede ser una de las pocas verdades de las que podemos estar seguros. Fraude, decepción, engaños, corrupción, noticias falsas, infidelidades, abusos de confianza. ¿Por qué existe la mentira? ¿Por qué unos pueden detectarlas con facilidad mientras que otros caen en el engaño? Un estudio publicado en el año 2021 exploró la función de un área particular del córtex prefrontal, la llamada área 10 de Brodman, en el engaño cara a cara. Los investigadores invitaron a parejas de participantes a jugar a un juego de cartas que implicaba mentir y detectar mentiras mientras analizaban la actividad cerebral en el CPF mediante la técnica denominada espectroscopia funcional de infrarrojo cercano (fNIRS). Los resultados de este estudio revelaron que el córtex prefrontal anterior se activaba tanto en la producción como en la detección de mentiras, sin que esta activación guardara relación con la recompensa recibida.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Como venceremos al coronavirus.

coronavirus - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

Abandonando toda tradición en mi manera de abordar la divulgación científica, hoy hago una excepción y voy mojarme para hacer una predicción sobre cómo la ciencia vencerá al coronavirus. Mi motivación para esta peligrosa empresa proviene de varias fuentes. La primera es que la eficacia media de las vacunas se sitúa en alrededor del 70%. La segunda fuente es un nuevo estudio que desvela, mediante un análisis por rayos X, la estructura tridimensional de una proteína del coronavirus que es esencial para que este pueda reproducirse e infectar. Esta proteína es una de las proteasas víricas del propio virus que es la encargada de separarse en sus piezas constituyentes para permitir que estas se ensamblen en una partícula vírica. El bloqueo de esa proteína maestra abre camino a la creación de fármacos eficaces para detener la reproducción del virus y evitar los contagios, incluso en ausencia de una vacuna eficaz.

(...más información)

Quilo de Ciencia

Creencias asesinas.

Creencias asesinas - Quilo de Ciencia Podcast - Cienciaes.com

Hace algo más de dos décadas hablaba en un artículo de una nueva prueba psicológica, inventada solo unos años atrás, que permitía averiguar los sesgos inherentes en nuestras creencias, incluso si nos empeñamos en negarlos. Es un tema que sigue muy de actualidad, probablemente amplificado además por las redes sociales en las que tantos están, por desgracia, tan enredados. ¿Qué es lo que realmente creemos de otras razas, de la religión, de la política, de la violencia? ¿Somos o no racistas por mucho que nos esforcemos en negarlo? ¿Somos negacionistas de nosotros mismos? Una prueba de asociación implícita se puso a disposición del público en general en el llamado Project Implicit, hoy una organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo es educar al público sobre sus sesgos ocultos y proporcionar un “laboratorio virtual” para recopilar datos.

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page