Buscando "Luna"
803 artículos encontrados
Este año, 2023, se celebra, o debería celebrarse, el septuagésimo aniversario del descubrimiento de la estructura molecular del ADN. Hace algo más de veinte años, en marzo de 2003, cuando se celebraba, o debería haberse celebrado, el quincuagésimo aniversario del mismo descubrimiento, me animé también a sumarme a la enorme corriente internacional que se originó por este motivo. Allí hablaba de los héroes de la ciencia que, con su trabajo y su inteligencia, contribuyeron a conseguir este verdadero hito en la historia de la Humanidad. Os invito a realizar un corto pero apasionante viaje por la historia del descubrimiento de la molécula más importante del universo y de su estructura, esa que guarda en ella los secretos de la vida y de la herencia.
Las “superbacterias” resistentes a numerosos antibióticos sigue dando muchos quebraderos de cabeza a la comunidad médica y biocientífica. Una de las bacterias más peligrosas es el estafilococo áureo (e. áureo) MRSA, resistente a todas las penicilinas y también a los antibióticos de la familia de las cefalosporinas. Existen afortunadamente antibióticos llamados de “última oportunidad”, como la daptomicina, que son efectivos pero incluso a estos las bacterias están generando resistencia. Ahora, un nuevo estudio revela cómo se hacen resistentes las bacterias y abre las puertas a nuevas formas de lucha contra ellas.
El intestino irritable (SIR) es una enfermedad frecuente: entre un 10% y un 15% de las personas que habitan los países desarrollados la sufren. Además, las mujeres sufren de SIR con una frecuencia doble de la de los hombres, y la enfermedad es más frecuente en jóvenes que en personas de mayor edad, lo que no deja de resultar curioso. Esta enfermedad, hoy por hoy, no tiene cura, porque no se conoce su causa. Una probable causa de la enfermedad es algún tipo de desequilibrio en la flora intestinal. Investigadores de la Universidad de Ontario, en Canadá, han experimentado con ratones a los que se ha trasplantado bacterias extraídas de las heces de pacientes con SIR, y han comprobado que, efectivamente, la causa de síndrome puede ser la composición anómala de las bacterias de la flora intestinal.
¿Cree usted que sus creencias solo dependen de su inteligencia, de su voluntad o del mundo inmaterial, y que no están influidas por sus genes? Deje de creerlo porque, aunque parezca razonable suponer que las creencias verdaderas favorecen la supervivencia y las falsas favorecen lo contrario, la existencia de tantas ideas falsas entre nosotros sugiere que podrían ser útiles para la supervivencia de nuestra especie. Algunos científicos y filósofos han estudiado este asunto, y han llegado a la conclusión de que las creencias falsas que pueden resultar útiles para la supervivencia son solo las ideas positivas. Ahora, un grupo de investigadores ha explorado esa posibilidad mediante la administración de una hormona implicada en nuestra interacción social: la oxitocina.
El pasado 20 de marzo fui testigo, junto a Ulises, de un eclipse parcial de Sol, incluso sacamos unas preciosas fotografías que publicamos en su momento en CienciaEs.com. En otra ocasión pudimos observar otro eclipse, aquella vez de Luna, una de cuyas impresionantes imágenes ofrecemos a la derecha. Observar un eclipse, ya sea de Sol o de Luna, es un espectáculo que ha fascinado a la humanidad desde tiempos remotos hasta el punto de dar luz a un enorme número de bellas historias, como la que hoy nos cuenta Ulises. ¿Por qué es tan difícil ver un eclipse total de Sol? ¿Por qué los eclipses de Luna, con ser más abundantes, suceden tan espaciados en el tiempo? ¿Por qué no vemos cada mes un eclipse de Sol y otro de Luna? Ulises nos cuenta la razón.
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Eulogio Agulla Rodiño
Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”