Cienciaes.com

Buscando "fisica"

329 artículos encontrados

Quilo de Ciencia

Una explicación matemática de la estrella más extraña.

Estrella Boyajian - Quilo de Ciencia podcast  - CienciaEs.com

La estrella Boyajian (KIC 8463852), situada en la constelación del Cisne, a unos 1.400 años-luz de la Tierra, es algo más luminosa, aunque bastante más joven, que el Sol. Pero, al contrario de lo que sucede en nuestra estrella, su luminosidad varía de forma sorprendente a lo largo del tiempo. En 2011 su luminosidad cayó un 15%, después recuperó el nivel inicial y volvió a caer un 22% en 2013, para volver, de nuevo, a recuperarse. Ahora, investigadores del Departamento de Física de la Universidad de Illinois, tras analizar la distribución estadística de las variaciones de luminosidad de la estrella, han descubierto que la luminosidad de la estrella Boyajian sigue un comportamiento similar al de las avalanchas.

(...más información)

Hablando con Científicos

Cristales de hielo en la atmósfera. Hablamos con Luis González MacDowell.

Cristales de hielo en la atmósfera - Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

La temperatura en la atmósfera va descendiendo a medida que nos elevamos desde la superficie terrestre, a unos 10 kilómetros de altura suele rondar los 40ºC bajo cero. A temperaturas tan bajas el vapor de agua atmosférico se condensa en pequeños cristales de hielo que tienen forma de prismas hexagonales. Aunque llevamos muchos años estudiando el comportamiento del hielo atmosférico, la realidad es que aún hay fenómenos que no se acaban de comprender del todo. Uno de ellos es que los cristales suelen existir en dos formas, una achatada por la base y otra alargada en forma de columna pero, curiosamente, el crecimiento como cristales “chatos” o columnares se va alternando varias veces a medida que la temperatura desciende desde los 0ºC hasta los -40ºC. Un equipo de investigadores, entre los que se encuentra nuestro invitado, Luis González MacDowell, ha realizado una investigación que explica el porqué de este comportamiento.

(...más información)

Hablando con Científicos

Ciencia idiota. Hablamos con Pablo Palazón.

Ciencia Idiota - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

A pesar de lo que el título pueda sugerir, hoy nos acercamos a la ciencia real, donde los protagonistas son seres humanos: personas normales con ideas tan brillantes como, aparentemente, absurdas. Unas ideas rozan los límites de lo que se considera científicamente serio. Sin embargo, en la mayoría de los casos, sí es ciencia seria; aunque también es delirante, divertida y capaz de hacernos dudar de la cordura de algunos científicos. Diseñar una alarma de wasabi, proponer una autocolonoscopia, administrar viagra a hámsteres para investigar el jetlag, hacer que campeones olímpicos naden en sirope o construir un repelente electromagnético de adolescentes son solo algunas de las investigaciones reales magníficamente contadas por nuestro invitado, Pablo Palazón, en su libro “Ciencia Idiota”.

(...más información)

Hablando con Científicos

El endiablado giro de dos enanas blancas. Hablamos con Antonio Claret.

Enanas Blancas binarias - Hablando con Científicos podcast - CienciaEs.com

Es tal la diversidad de mundos que habitan el Cosmos que comprenderlos parece tarea imposible para unas pobres criaturas limitadas a evolucionar y vivir en este pequeño y maltratado planeta. A pesar de la inmensidad de incógnitas, una muchedumbre de científicos se empeña en ir desvelando, caso por caso, cómo son esos mundos. Antonio Claret es uno de ellos, y lo hace observando el universo a través de complejas ecuaciones matemáticas que describen cómo se comporta la naturaleza en ambientes muy distantes y desconocidos. Hoy nos habla su trabajo más reciente, publicado en la revista The Astrophysical Journal Letters, una investigación que describe el comportamiento de dos estrellas enanas blancas que giran, una alrededor de la otra, de forma vertiginosa, con un periodo de rotación de 20 minutos solamente.

(...más información)

Hablando con Científicos

Viejas estrellas con recuerdos infantiles. Hablamos con Antonio Claret.

Fósiles en estrellas de neutrones - Hablando con Científicos podcast - Cienciaes.com

Las estrellas están sujetas, como nosotros, a la dinámica de la vida y la muerte. Aunque su vida sea demasiado larga como para que podamos observarla, gracias a las ecuaciones de la física, científicos, como Antonio Claret (IAA-CSIC) logran comprimir el tiempo hasta que la vida de esos habitantes cósmicos aparece ante nosotros. Como fruto de sus investigaciones, Claret ha descubierto que una propiedad presente al inicio de la vida de las estrellas desaparece durante su etapa adulta para emerger de nuevo al final, cuando se convierten en enanas blancas, estrellas de neutrones, estrellas de quarks o agujeros negros.

(...más información)


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Eulogio Agulla Rodiño

Luis Felipe Alburquerque
“Me encanta Hablando Con Científicos. Felicidades!!”

Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page